viernes, 18 de septiembre de 2009

Peter Senge “El Aprendizaje Organizacional en el Siglo XXI”



Conferencia

El mundo ya está globalizado, estamos experimentando la hora más importante del cambio, un cambio que generará nuevos desafíos y transformará a Latino América para siempre. Las fronteras de las naciones se diluyen, las empresas se fusionan, el tiempo se acelera, las conocidas fórmulas de éxito ya no funcionan, los ejecutivos deben reaccionar.

Para sobrevivir es necesario establecer una diferencia y el único camino posible es el conocimiento, porque los trabajadores del conocimiento serán los únicos capaces de construir el futuro. Lidere el cambio.

1ª Parte

La esencia del trabajo que quiero compartir con Uds. esta mañana se trata del aprendizaje, y el aprendizaje siempre tiene que ver con lo que hacemos no con lo que escuchamos, no con una absorción pasiva de las cosas. De modo que en cierto sentido, el trabajo y el proceso para trabajar juntos, son lo mismo.

La palabra aprendizaje en sí, siempre presenta problemas. Cuando escuchamos la palabra aprendizaje, ¿qué es lo primero que piensa la gente?, ¿la primera imagen que se le viene a la mente?. Si digo “aprendizaje”, ¿qué ven Uds.? Una escuela, un colegio. Sí. Desgraciadamente la escuela nunca se ha tratado del aprendizaje. La escuela se trata de algo totalmente distinto. En general el sentido fundamental de la escuela nunca fue el aprendizaje, fue mas bien instruir a los estudiantes en un programa específico y socializar. La escuela es una institución de socialización tanto como de educación.

Probablemente hace 10 años, la primera vez que escuché al Dr. Eduards Deming decir esto, algunos recordarán al Dr. Deming, muy famoso y en cierta manera el pionero de toda revolución de gestión de calidad. En los últimos años de su vida, él murió a los 93 años y todavía daba seminarios, programas, ofrecía consultoría, hasta el momento en que murió, realmente un hombre sorprendente. Y recuerdo que él dijo: “nunca vamos a transformar nuestro sistema de gestión sin transformar nuestro sistema de educación, es el mismo sistema”.

Probablemente me llevó 5 años, o aún más, comenzar a entender lo que quiso decir y diría que muy pocas personas hoy tienen una idea de qué profunda conexión existe entre estos dos, pero si Uds. piensan en nuestro sistema de gestión y en nuestro sistema de educación y cómo han co-evolucionado, es decir cómo han crecido juntos en los últimos 150 años aproximadamente, verán que ambos son producto de la era industrial. La escuela en cierto sentido es aún más claro, porque antes de los últimos 150 años no había escuelas modernas. Por supuesto ha habido escuelas en sí durante miles de años, pero para pequeñas cantidades de personas, para elites, no eran para el público, no eran para las masas. La visión de acceso universal a la educación pública, la visión de la educación pública, es una visión histórica muy importante, pero si vemos cómo se implementó, se implementó de una manera que tenía sentido para las personas de ese entonces. Es decir, las narraciones escritas son presentadas por pioneros en este terreno.

En EEUU o en Inglaterra, a mediados del siglo XIX, 1830-1840, básicamente indicaban: “admiramos mucho lo que la industria ha podido lograr en cuanto a productividad”. Si nosotros pudiéramos aplicar ese pensamiento a la educación de los jóvenes tenemos un logro fenomenal. ¿En qué modelo están basadas las escuelas?, piensen en eso. De hecho es muy obvio, si Uds. toman distancia y la observan, es un modelo organizativo muy claro que fue en verdad adaptado, y adaptado a conciencia, no por casualidad ni accidente. ¿Qué es una escuela como modelo organizativo? en cuanto a ¿cómo está organizada?.

Exacto, exacto, una fábrica, una línea de montaje. Vemos 1º grado, 2º grado, 3º grado, 4º ,5º, todos coordinados por timbres, silbatos en la pared, todo organizado conforme un programa preestablecido o un plan, con ítems a tildar en cada paso de la línea para asegurarse que los productos se conformen con las especificaciones.

Nada es azaroso y es comprensible, porque fue el concepto organizativo más exitoso de su era. La productividad de la mano de obra en Inglaterra creció 500 veces entre 1750 y
1800. Éstos fue una invención fenomenal a nivel organizativo ¿no?: la línea de montaje.

Sin embargo, junto con la línea de montaje hay un ambiente o entorno o cultura si prefieren, una cultura organizativa, y cada uno de nosotros aprendió las reglas de esta cultura para cuando teníamos 7 u 8 años de edad.

Cuando uno es un niño en la escuela, ¿quién le dice qué vamos a aprender?, las maestras. Cuando nosotros somos niños en la escuela, ¿quién nos dice si hemos aprendido o no?, también la maestra. Si Uds. quieren avanzar en la escuela y tener éxito, ¿a quién tienen que complacer?, a la maestra o al maestro.

¿Ustedes creen que este mensaje se traslada al trabajo? Cuando están en el trabajo, ¿quién les dice qué van a hacer?, el jefe, ¿quién les dice si han tenido éxito no?, el jefe, ¿quién establece los objetivos, quién establece el ritmo de las cosas?,el jefe, ¿a quién tienen que complacer si Uds. quieren avanzar?, al jefe.

Me llevó muchos años entender lo que había dicho el Dr. Demming, pero gradualmente empecé a notar este patrón, el condicionamiento, la socialización que tenemos todos, y es más que ésto meramente.

El mundo de la escuela nos introduce al concepto del aprendizaje. La esencia del concepto de aprendizaje en la escuela es obtener la respuesta correcta. ¿Cuántos de ustedes se acuerda la primera vez que fue pasar un examen en la escuela y tenían marcas rojas con respuestas incorrectas?, y ¿cuál fue la conclusión a la que llegaron a los 7 u 8 años más o menos a esa edad, cuando comenzaron a ver esas marcas rojas que decía “respuesta incorrecta”?. ¿Era bueno esto?, no, no exactamente.

Todos los niños, ¿qué internalizan respecto de las respuestas correctas o incorrectas?, ¿cuáles son buenas?. Por supuesto las correctas, es obvio. ¿Qué quieren evitar entonces?, las respuestas incorrectas, es obvio también ¿no?, no hay secreto.

Excepto que hay un pequeño problema, un problemita, ¿cómo han aprendido las cosas en su vida?

Quiero definir la palabra clave que acabo de utilizar: “aprendido” dije. Esta es la definición más simple que conozco del aprendizaje, simple pero creo que es coherente con toda nuestra experiencia. El aprendizaje es un proceso mediante el cual un ser humano o un conjunto de seres humanos incrementan su capacidad para producir, para generar un resultado que realmente quieren generar. Eso es.

De modo que en algún momento en las vidas de probablemente todos los aquí presentes, ustedes y yo hemos aprendido a caminar. Es un proceso de aprendizaje genuino, porque en algún momento no podíamos caminar y emprendimos un proceso que incrementó nuestra capacidad para poder generar un resultado que realmente queríamos generar, y en este caso era caminar. En algún punto, en algún momento de nuestras vidas aprendimos a hablar, porque en algún momento no podíamos hablar y el dominio del lenguaje es uno de los procesos de aprendizaje más sofisticado y complejo que atraviesa el ser humano en su vida, y saben que si un niño está en el entorno correcto va a manejar múltiples lenguajes naturales para cuando tiene 5 ó 6 años.

Para cuando teníamos 3, 4 años de edad, nosotros ya dominábamos, nosotros ya habíamos aprendido todo respecto de los principios básicos de física, sabíamos que no podíamos apilar los bloques excepto en línea recta porque si los cambiábamos se caían, nos mecíamos en hamacas y aprendimos el principio de la resonancia, sabíamos exactamente cuando subir las piernas para que la hamaca se moviera. También en sube y bajas, y aprendimos el principio de esta compensación de pesos.

Y lo que es más importante sin duda, emprendimos un proceso de aprendizaje de toda la vida respecto de cómo llevarnos bien con otra gente, como convivir, como establecer amistades, cómo perder amigos, o cómo enfrentar a un matón, o cómo enfrentar un conflicto. Estos por supuesto son procesos de aprendizaje que nunca terminan. Entonces podríamos sintetizar todo esto con un punto muy sencillo: “vivir es aprender”.

No podemos vivir sin participar continuamente en el proceso de incrementar nuestra capacidad para generar los resultados que realmente queremos generar. El aprendizaje es un subproducto del vivir. El aprendizaje es un estímulo para vivir. Y ocurre en el contexto de nuestras vidas, ocurre en la medida que afrontamos las dificultades, desafíos, traumas que van surgiendo a lo largo de nuestra vida. Todos sabemos esto, no he dicho nada que cada uno de ustedes no supieran ya.

Desgraciadamente, luego fuimos a la escuela, y ahí nos presentaron otro concepto del aprendizaje, el aprendizaje en la escuela es evitar cometer errores. El contexto autoritario o político dentro de la escuela es tal que queremos complacer al maestro.

En la organización, ¿qué pasa cuando hay un error, cuando algo falla?, ¿encontramos que la gente levanta la mano y dice: “ah!, si!, yo realmente ¡hice un error enorme!, perdimos ese cliente y le dije lo que no debí haberle dicho, no entendí en qué consistía el producto, metí la pata y perdimos al cliente, ¡yo cometí el error!”. ¿¡No es maravilloso!? ¿Notaron alguna vez que la gente hace esto en una organización?, ¿o cuando se pierde un cliente realmente importante todo el mundo tiene una historia como: “otra persona fue la razón por la cual se perdió ese cliente”. Bueno, “los de fabricación no cumplieron las promesas”, y... “la gente de ventas le dijo al cliente que podíamos volar a la luna también”, no es mi culpa. ¿Porqué creen que todo el mundo reacciona de esta manera?. Les voy a contar porqué.¡ Porque todo lo aprendimos en la escuela!, y ¡lo peor que podemos hacer es un error!.

Desgraciadamente en el mundo de la vida, donde el aprendizaje es el sub producto del vivir, hay sólo una manera mediante la que podemos aprender las cosas, y esto es cometiendo muchos errores. Esta es la trama dentro de todo proceso de aprendizaje, uno no empieza caminando, empieza cayéndose ¿no es cierto? Uno no empieza hablando en un perfecto español o inglés al abrir la boca, no, decimos, bua, br, brua, todo tipo de cosas que salen así, y no tomamos la cuchara para meterla directamente en la boca, primero la metíamos en la oreja, la tirábamos por el hombro, y después llegaba algún día a la boca, sabemos que es así.

Entonces quisiera comenzar con una imagen muy simple: dos mundos, dos mundos que conviven. Por acá tenemos el mundo de la vida, el mundo donde sucede el aprendizaje, y por acá tenemos el mundo de la escuela. Por supuesto puedo también poner el mundo del trabajo, o si quieren el mundo de las instituciones. De modo que en un sentido muy sencillo, el propósito del trabajo que yo y miles y miles de personas en todo el mundo, en muchas organizaciones hemos realizado ahora, ya en los últimos 25 años aproximadamente, tiene que ver con cómo podemos armonizar más estos dos mundos, así de simple.

¿Cómo podemos traer el mundo de la vida y del trabajo, la escuela, las instituciones?, ¿cómo logramos integrarlos en armonía?. Ustedes podrían decir, bueno, eso es obvio, claramente estos son sistemas humanos, llenos de seres humanos, la institución de por sí ¿no es un ejemplo de un sistema vivo? Bueno, puede ser que sí, puede ser que no, tal vez no al grado que podrían estar integrados.

¿Cuántos chicos se despiertan a la mañana y están tan ansiosos que no pueden esperar para llegar a la escuela?. ¿Cuántos de Uds. no pueden esperar de ansiedad a ir a la próxima reunión?. ¿Cuántos de Uds. se levantan a la mañana y van a trabajar pensando que lo que están haciendo es el trabajo de sus vidas? No es necesario hacer muchas de estas preguntas para empezar a comprender que tal vez estos dos mundos están realmente muy alejados.

Se publicó mucho, muchas declaraciones aparecieron en los medios y probablemente también mucha percepción pública, que el 11 de septiembre nuestro mundo cambió. Eso obviamente es una cuestión de interpretaciones, en cierto sentido uno podría decir que lo que pasó el 11 de septiembre fue una expresión de cómo ha estado cambiando el mundo durante mucho tiempo. Pero por otro lado, cuando algo así de traumático toma poder sobre nuestra conciencia, eso es una percepción de que el mundo ha cambiado. Yo quisiera sugerir que lo que sucedió el 11 de septiembre es consecuencia de esto, quisiera sugerir que todos los profundos problemas de nuestro mundo hoy son consecuencia de esto.

Yo quisiera sugerirles que hasta que aprendamos a traer el mundo de las instituciones más en armonía con el mundo de la vida, estamos en un camino que simplemente no se podrá sostener, no se puede sostener, es imposible sostener, es, por definición técnica, loco. Yo quisiera sugerir que nosotros vivimos en un mundo loco, porque somos sistemas vivos, somos parte de sistemas vivientes. La tierra no es un conjunto de recursos naturales, la tierra es nuestro hogar. En algún momento de los últimos cientos de años, le dimos un nuevo nombre a la naturaleza, “recursos naturales”. ¿No fue un cambio interesante ese?. No muchos lo notaron, pero se hizo el mismo cambio en las corporaciones hace unos 20 años, nosotros le dimos un nuevo nombre a nuestro departamento de personal, porque se llamaba así, departamento de personal, y lo llamamos departamento de “Recursos Humanos”.

Curiosamente, he hablado con mucha gente que participó en la adjudicación de este nuevo nombre, y les pregunté: ¿alguna vez se tomó el trabajo de fijarse en el diccionario para ver qué significa esta palabra?, porque si lo hubiera hecho tal vez lo haya pensado dos veces, la palabra “recurso” en inglés, significa, estar en reserva esperando para ser usado.

Entonces, la próxima vez que Uds. piensen que esto es un término iluminado, del management iluminado, trate de reemplazar la terminología recursos humanos, por humanos en reserva esperando ser usados. La próxima vez que usted mire un árbol, podría mirarlo y decir, madera parada en reserva esperando ser usada, la próxima vez que mire algo que aparece en el mundo vivo podría reemplazar la frase: esperando en reserva, esperando ser usado.

Quisiera sugerirles que esta imagen tan simple, es la base de todos los temas profundos que nosotros enfrentamos en el mundo hoy. Ahora, a los chicos no les resulta nada difícil entender esto, no tienen ningún problema en entenderlo. Porque para cuando uno llega a la edad de 5, 6, 7 años, particularmente en esta época, distinto de lo que ocurría hace 50 años atrás y totalmente distinto de lo que ocurría hace 100, 130 años atrás, o cuando se desarrollaron los sistemas formales de educación en la Argentina, en Bolivia, Brasil y todos los países de origen, de donde provenimos nosotros.

Uno podría decir que..., porque en ese momento los chicos tenían una imagen muy limitada del mundo, lo que conocían del mundo era su familia, su campo, su familia más extendida su comunidad local, pero esto no es así ya hoy. Prácticamente todos los niños del mundo hoy crecen con una imagen de la tierra, literalmente, como que saben cómo es la tierra. También saben que hay una falta de lógica, tal vez no utilicen esta palabra, a lo mejor dicen: loco, o alocado, pero puedo decirles que ningún chico para los 8 ó 9 años se pregunta cómo se puede seguir haciendo crecer algo más y más en una caja. Es una pregunta muy simple. La tierra es esto, no es infinita, es finita. ¿Cómo puede seguir creciendo algo eternamente si es limitado? Esa es una pregunta interesante. ¿Creen que esa pregunta está en alguna parte del subconciente de la mayoría de la gente que vive en este planeta hoy? Por supuesto que si pero..., para cuando llegamos a los 15, 16, 18 ó 25 años tenemos otras preocupaciones, tenemos que desarrollar nuestra vida y ganar dinero, tener una familia, tender nuestra familia y bueno, como que esta pregunta queda ahí atrás. No desaparece y además generalmente ya para este momento hemos internalizado una presunción muy importante en este proceso de socialización en el mundo industrial. Yo creo que no está cambiando nada el mundo industrial. Créanme, en mi opinión estamos igual que en el momento de la era industrial.

Créanme, el automóvil fue una tecnología muy perturbadora, no sé si Ud. Conoce esta terminología, al igual que el nylon, como así también el teléfono. Entonces, ahora tenemos nuevas tecnologías perturbadoras, la comunicación de red, actividades de red, son desarrollos sumamente importantes pero de ninguna manera significan el fin de la era industrial porque de ninguna manera han cambiado la trama cultural subyacente.

El mundo de las presunciones, la visión del mundo, la vista de la era industrial como nosotros vemos nuestro mundo sigue siendo un mundo de recursos naturales y recursos humanos y cosas a ser utilizadas. La era industrial comenzará a llegar a su fin cuando abandonemos términos como “recursos naturales” porque ahí sabremos que algo está cambiando. Eso todavía no ha ocurrido así que no se preocupen, la era industrial sigue vivita y coleando.

Nosotros en EEUU a lo mejor queremos exportar muchos productos fabricados, tal vez el tema de fabricación no es tan importante como lo era en otro momento de nuestra sociedad, a lo mejor ahora enfatizamos más empresas de servicios porque la tecnología de esta ola de desarrollo permite un conjunto distinto de tecnologías productivas pero créanme que estas industrias generan tantos residuos como las de fabricación, no hay un cambio fundamental, y la mentalidad tampoco ha cambiado.

Así que, no creo que ningún niño en este mundo, o muy pocos, esté sin hacerse estas preguntas: ¿qué están haciendo los adultos?, ¿qué están ocupados, corriendo, haciendo tan frenéticamente?, ¿para llegar a dónde?

Saben que la idea de ”economía”, la historia, los antecedentes de la historia de la economía, el tema economía y su raíz, la etimología de la palabra, ¿cuál es? De hecho es muy interesante, uno encuentra la palabra economía en las artes, de hecho hay una frase muy habitual en las artes creativas que dice: “la economía de medios”, es cuando uno ve un bailarín que baila y hace unos movimientos muy, muy sutiles sin ningún tipo de esfuerzo. De hecho hay un antiguo principio que aparece prácticamente en todas las tradiciones espirituales del mundo hoy, en la tradición judío-cristiana se expresa como: “no desperdicies, no desees”. La economía y la noción de economía siempre se ha vinculado a medios. No desperdiciar lo que no hace falta desperdiciar, haciendo las cosas en forma elegante, eficiente, es interesante la eficiencia en un sentido muy particular, de hecho es una forma de elegancia. Utilizando el menor número de palabras para describir algo, eso es economía. Tradicionalmente el tema economía, económica, se refería a medios. En los últimos 50, 100 años, se ha transformado en fines, no medios. ¿No es interesante esto?

Ahora nosotros pensamos que la meta de una sociedad es producir un crecimiento económico, ahora pensamos que un político que no está en una era en donde hay un robusto crecimiento económico debe ser reemplazado, porque todo el objetivo en la política hoy es justamente producir un ambiente para el desarrollo económico. Nosotros pensamos que una empresa debería ser definida por su éxito en base al crecimiento económico que logra. Y además, es casi imposible hacer estas preguntas, prácticamente todo lo que yo acabo de decir suena cosa de locos, ¿de qué está hablando?, dicho sea de paso esa es la definición de cultura, esta es una definición de cultura muy simple. Porque todo lo que he mencionado esta mañana, de hecho se refiere a la cultura, no se refiere a la cultura Argentina, ni a la estadounidense, sino a la cultura industrial, la cultura común de gran parte de nuestro mundo hoy.

Se supone que el objetivo de una sociedad es producir crecimiento económico. Lo que tradicionalmente se refería a medios, se ha transformado en fines, lo que indica que el objetivo de una empresa en los últimos 30, 40 años ha estado fuertemente expuesto a esta cultura porque lo primero que, todos los que se diploman en Management, saben muy claramente que el objetivo de una empresa es maximizar los retornos de los accionistas y su capital invertido. Hay muchas versiones de esto, maximizar la rentabilidad, maximizar los retornos, todo dice lo mismo.

¿Cuántos de Uds. alguna vez han sido parte de una gran empresa en algún momento de su vida, lo que Uds. considerarían una gran empresa?, tengo curiosidad, levanten la mano por favor. Muchas gracias.
Para aquellos de Uds. que han levantado la mano recién, quisiera hacerles una pregunta: cuando Ud. piensa en esa empresa, ¿esa empresa podría haber sido 5personas o 5.000 personas?, cuando Ud. piensa en ese conjunto de personas, ¿qué era lo que las hizo tan especial para Uds.?, esa grandeza ¿qué significaba para Ud.?

Por favor, díganmelo en voz alta y yo lo voy a repetir, aquellos que levantaron la mano, ¿qué tenía de grande esa empresa para Ud.? Integración, compromiso, el compromiso de la gente hacia lo que estaba haciendo, buena comunicación, liderazgo, ¿qué significa eso?, liderazgo tecnológico, en personal, voy a usar una palabra un poquito diferente, vamos a usar la palabra líder, nosotros estamos haciendo algo con tecnología, con personas, cosas que nadie antes había hecho, estábamos creando algo nuevo, ¿esa es una forma correcta de interpretar lo que Ud. acaba de decir?. Todo un nuevo enfoque con respecto a esto.

¿No hay más?, ¿qué quiere decir eso de gran?: valores, cultura, ¿algo particular con respecto a esa cultura?, todas las organizaciones tienen una cultura, ¿qué es vivir en una gran cultura?, ¿cómo se siente?, poder puede significar muchas cosas, ¿en qué sentido?, la gente puede lograr cosas, ¿eso quiere decir cuando dice poder?, desarrollo, poder en el sentido que la gente podía lograr cosas, aprendizaje, ¿entusiasmo?, ¿quién cree que en la organización había mucho entusiasmo?, ya hablamos de compromiso, energía.

Estoy demostrando algo muy simple: nosotros tenemos muchísima experiencia, mucha experiencia en las instituciones en las que hay una vida real, donde hay energía, compromiso, imaginación, poder en el sentido de que se pueden lograr cosas, cuando lideramos de alguna manera, y la definición más simple de líder no tiene nada que ver con autoridad y poder autoritario, sino que tiene que ver con adelantar, moverse hacia delante, estamos haciendo cosas que alguien nunca antes ha hecho, Uds. saben que el líder es el que va adelante, es así de simple.

Ahora, ¿no es interesante?, yo les pregunté sobre una gran empresa, pero nadie mencionó retorno sobre inversión. Yo apostaría sin embargo, que en la mayoría de las situaciones, si Uds. estaban pensando en una empresa, de hecho la empresa financieramente era muy exitosa, es muy inusual que la gente diga: ah..., nosotros éramos una fantástica empresa pero financieramente fracasamos. Terriblemente, la gente no dice eso. Porque, por supuesto, si uno está en el mundo de los negocios, parte de ese ser grande es tener un excelente desempeño financiero. Ahora, hay que tener mucho cuidado acá, yo no quiero que Uds. escuchen que yo estoy diciendo algo que en realidad no estoy diciendo, yo no estoy diciendo que el desempeño financiero no importa, no estoy diciendo que si nosotros estamos trabajando juntos en una empresa, parte de nuestras aspiraciones, de nuestra pasión, tal vez sea tener un desempeño extraordinario desde el punto de vista financiero, por supuesto, eso es parte del juego del negocio, es así. Además es el oxígeno de las empresas, si Ud. no genera suficiente retorno financiero, Ud. no tiene suficiente oxígeno para jugar en este partido. Es lo que uno tiene que aspirar para poder hacer algo. Pero la vida es más que simplemente respirar.

Todos tenemos mucha experiencia, en las instituciones vivas, que tienen fuerza vital, energía vital. Entonces no estoy hablando acá de un tema académico, estoy hablando de algo que sabemos, de algo que hemos experimentado, y que sabemos lo que significa. Y la economía es un aspecto crítico de los medios de pensar en cómo hacemos esto, no es el fin, no es el fin o el objetivo. Probablemente la idea más perniciosa, en el mundo del management de los últimos 50 años, que se dio primordialmente a través de las instituciones de pensamiento económico y comercial, es que el sentido de una empresa, el propósito de una empresa comercial, es maximizar el retorno sobre el capital invertido, no un objetivo, no una condición para permanecer vigentes, no una manera para medir cómo nos está yendo, sino que el propósito, la razón de ser, dicho crudamente, ¿no?, porque quiero volver al tema esencial que nos convoca para reflexionar. Acá, en el mundo de hoy, la empresa es una máquina para generar dinero y punto. ¿No suena muy lindo no?, pero sí pensamos que es la empresa así, es como pensamos en este mundo.

Toda máquina precisa recursos, recursos es todo lo que entra por una puerta, y por la otra puerta sale el producto. Podemos producir autos, computadoras, o un tipo de servicio particular, pero si el sentido de la empresa es maximizar el retorno sobre el capital invertido, entonces todas las otras cosas son secundarias, es lo que tenemos que hacer para generar lo que realmente tenemos que generar que es dinero.

Quisiera sugerir, ese comentario que hice anteriormente sobre nosotros en total, ahora lo quiero relacionar con nosotros, personas en el mundo de los negocios, la mayoría de nosotros aquí presentes. Esto es una locura, realmente es una locura.

Porque ninguno de nosotros, creo, puede llegar a haber una excepción, se levanta a la mañana, se pone los zapatos, las medias, y dice: ah!!!, hoy!!!!!!! Vamos a ganar 18% más. Si Uds. son una persona así son bastante poco usuales, y ciertamente no van a captar la inteligencia, imaginación, compromiso, ánimo, liderazgo de la gente de su empresa, si está así de confundido respecto de sus propósitos.

Esos dos mundos ahí, como para rotularlos sencillamente, se pueden describir como el mundo de los vivos y el mundo de las máquinas. Y cuando dije lo que dije sobre la era industrial, quiero ser ahora un poco mas preciso.

Una era se define por sus imágenes o metáforas rectoras. Una era religiosa tiene sus metáforas rectoras religiosas, la era industrial tiene una única imagen o metáfora subyacente, ¿cuál es?, ¿cuál es la metáfora rectora de la era industrial?, la máquina -gracias-, se convirtió en nuestro concepto organizador.

La línea de montaje de fábrica es: pensamiento de máquina aplicado a cómo organizar el trabajo, con eficiencias enormes, con fragmentación enorme. Las personas se convirtieron en elementos en máquina. Se acuerdan de las películas de Carlos Chaplin, hace años, donde se captaba tan profundamente esta imagen, como un artista lo hace. De repente éramos nosotros, éramos engranajes en una máquina. La tecnología se convierte en la frontera dentro de una era de máquinas, todo es apasionante, y todo lo importante es lograr una nueva máquina. Y esto no ha cambiado, todavía estamos en la era de las máquinas, excepto que no todo el mundo lo ha aceptado todavía, ¿no es cierto?.

De hecho no hace falta viajar a la otra parte del mundo para encontrar personas así, las encontramos en la organización, las encontramos en la comunidad, particularmente si conversamos con los jóvenes les garantiza. Reúnan a chicos entre 8 y 15 años y pregúntenles: ¿qué les preocupa en realidad?, y van a ver que la gente parece no estar muy feliz, todo el mundo corre de un lado a otro. En la era de las máquinas, si uno quiere mejorar, ¿qué hace?, es más rápido, ¿no es cierto?, aceleramos, como aceleramos una máquina, pero nadie todavía pudo imaginar, aunque esto va a cambiar, cómo tardar menos de 9 meses para tener un bebé, entonces el mundo biológico parece no acelerarse de la misma manera ¿no?.

Pero algunas de las cosas pueden acelerarse, si, pero no eternamente, indefinidamente. La velocidad no es la fuerza rectora principal de la naturaleza. Probablemente si Uds. preguntan cuál es la fuerza principal de la naturaleza van a encontrar cosas como diversidad o variedad, parece que hay una corriente subyacente en toda la evolución y es la variedad, probablemente hay más de eso pero no es velocidad, la velocidad es para las máquinas. Pregúntenle a los chicos, van a ver qué responden: todo el mundo corre de un lado para el otro sin saber a dónde va. ¿Realmente quiero vivir así?

Aproximadamente el 20% de los niños en edad escolar, en EEUU hoy, nadie sabe exactamente, por eso digo aproximadamente, puede ser el 15 o puede llegar al 25%, es mucho, cerca de 15 a 20 millones de chicos norteamericanos, en la escuela, que se drogan, no heroína, marihuana o LSD, se llama Ridlin, lo recomiendan los maestros, lo prescriben los médicos y lo aprueban los padres, el mayor problema de drogadicción en EEUU creo yo, ¿porqué?. Porque, los chicos no pueden avanzar al ritmo y centrar la atención como lo hacen las máquinas. Crece a 200, 300 % en el jardín de infantes en EEUU, según las encuestas, donde el jardín de infantes, los chicos de 3, 4 y 5 años en distintos lugares, ven un incremento de 2, 3% en la prescripción de Ridlin, para chicos muy chiquitos.

O sea que no son temas menores. Y nadie hizo un estudio de efectos a largo plazo porque nadie usó este medicamento, esta droga durante más de estos años, así que no sabemos los efectos psicológicos o farmacológicos. De modo que los chicos pueden ver claramente que también están atrapados ¿no?, en este impacto del mundo de las máquinas dentro del mundo viviente que tenemos delante de nosotros.

Ahora, esta es una manera bastante diferente de pensar en el sentido del aprendizaje organizativo, es una manera distinta de empezar a pensar en cómo construir una empresa basada en el conocimiento, o que genere conocimiento. La mayoría de las cosas que nosotros leemos sobre la gestión basada en el conocimiento, están escritas desde esta visión del mundo. Y tengo que poner esta palabra que dije, si esta es la vida, el mundo de la vida, este es el mundo de las máquinas. Y no creo que las máquinas sean malas, no, no me mal interpreten, recuerden, la pregunta es como armonizar estos dos mundos, no como eliminar a uno.

La mayor parte de lo que Uds. leen sobre la gestión basada en el conocimiento, la empresa basada en el conocimiento, o estrategias que generan conocimiento, competencia basada en el conocimiento, aprendizaje organizativo, está escrito desde el punto de vista de las máquinas, entonces por ejemplo, en los EEUU y en gran parte de las empresas del mundo en los últimos 5 años, nosotros hemos tenido cientos y cientos de millones de dólares gastados en sistemas de gestión del conocimiento, que tendrían que ser por supuesto dado naturalmente sistemas para gestionar conocimientos, es decir, maneras de organización tipo máquina, para la recuperación y almacenamiento del conocimiento. Y nadie hace la pregunta central: ¿pero qué queremos decir con conocimiento?.

Gran parte de esto puede ser perfectamente útil potencialmente, pero vía gerencia, al hablar con muchísimas empresas, veo que la gente esta muy frustrada con el impacto que esto ha tenido, ¿porqué?, porque de hecho no podemos captar, almacenar y recuperar conocimiento. Sí, se define el conocimiento de una manera profunda.

Aquí tenemos la definición más sencilla del conocimiento, que encuentro que es muy esclarecedora para estos debates, el conocimiento es la capacidad de acción efectiva. El aprendizaje tiene que ver con el incremento del conocimiento, entonces, de hecho nosotros sabemos caminar, sabemos hablar, esta es una capacidad para acción efectiva. Ahora, podemos decir que también hay tipos de conocimiento que tienen que ver con saber respecto de cosas, por ejemplo, yo puedo saber mucho sobre física, tal vez no sepa hacer mucho pero sí puedo conocer mucho sobre el tema y esto lo podemos llamar conocimiento, o sea que es un tipo de definición para esto.

Los libros están llenos de mucha información, bases de datos que contienen mucha información, ustedes pueden saber respecto de las cosas, pero cuando yo les hago la pregunta clave, como persona pragmática, como gerente, como líder, como alguien que de hecho tiene que trabajar con los seres humanos para generar resultados, ¿cuáles son los dos tipos de conocimiento más importantes para Uds.?, ¿saber cómo hacer las cosas o saber respecto de las cosas?

Hay una relación natural primaria-secundaria entre las cosas estas, ¿cuál es primaria?, saber el cómo generar cosas. Ahora, saber sobre las cosas respecto de las cosas les puede ayudar al cómo para poder conectarlo, pero tal vez no, ¿ven la conexión?, por eso estamos tan confundidos sobre esto, nos confundimos sobre esto porque confundimos el aprendizaje en la sala de clase con el aprendizaje de vida que es cómo generar cosas, y en la escuela, es aprender sobre las cosas.

Entonces, como somos una cultura que se ha visto inmersa en el concepto de aprendizaje tipo sala de escuela, sala de clases, decimos: ah bueno!, tomamos el conocimiento, lo almacenamos, lo recuperamos, y ahí, gastamos mucho dinero logrando muy poco. Gradualmente la gente empezó a darse cuenta de esto en los últimos años, en los años de gestión basada en el conocimiento.

El interés de las compañías avanzadas ha girado a comprender las redes sociales, las comunidades de prácticas, a entender las maneras naturales mediante las cuales los seres humanos comparten lo que aprenden unos de otros, y generalmente esto sucede cuando alguien tiene un problema. Cuando alguien tiene un problema ¿a quién se llama?, a alguien en quien se confía, alguien que se conoce. ¿Qué correos electrónicos responden?, los de la gente que respetan, que saben que van a responder a los correos electrónicos.

Naturalmente surgen redes de relaciones en la organización, en el mundo de los vivos, no se puede evitar, no se puede trabajar sin una red, es imposible. O si prefieren, un círculo de amigos. Y ahí es donde se comparte el conocimiento todo el tiempo. Por supuesto es donde la mayor parte del aprendizaje se da, en la escuela, en el patio, en los equipos de deportes, o en los grupos de música, donde los chicos tienen que hacer cosas juntos. Tal vez parte del conocer acerca de las cosas tiene un efecto, tal vez no.

Bien, obviamente la pregunta importante ahora es: ¿qué podemos hacer? Esa es la pregunta sobre el aprendizaje, entonces la pregunta es: ¿qué vamos a hacer?, es sobre la acción. Es interesante, porque ahora voy a pasar a un período de autocontradicción.

Porque yo estoy compartiendo información y hay cierto conocimiento respecto de las cosas, un aprendizaje sobre las cosas también. Entonces, el aprendizaje en la organización, el aprendizaje tiene que ver con qué vamos a hacer, cómo vamos a hacer las cosas de manera diferente. Cuáles son algunos de los métodos, de las herramientas para hacerlo, y cómo seguimos avanzando una vez que empezamos, qué problemas vamos a encontrar, esto es todo práctico, preguntas pragmáticas, entonces, naturalmente quiero comenzar con esto.

Les voy a hacer una pregunta y quisiera que reflexionen un poquito y después les voy a pedir que giren las sillas para hablar con un par de personas a su alrededor, unos minutitos no más.

Hay un motivo por el cual comienzo con esta pregunta pero se los voy a dar mas adelante porque la razón es secundaria y la pregunta en sí es lo que importa. La pregunta es esta: a medida que veo el mundo a mi alrededor, el mundo en el que vivo hoy, lo puedo considerar en total, o el mundo inmediato, local, puedo considerar el mundo en sentido de mi equipo, mi familia, mi organización, mi comunidad, pero cuando considero el mundo en el que vivo hoy, no de hace un mes, no de cuando estaba en la facultad, hoy, ¿cuáles son las cosas que son más importantes para mi?, ¿qué importa más para mi?, ¿en qué quiero hacer mi aporte?, ¿qué quiero ayudar a crear?.

Estas son preguntas algo distintas, pero no se preocupen por las diferencias, tomen cualquier versión que más les toque, más les llegue, son una familia de preguntas y cualquier miembro de una familia vale, en sentido técnico, algunas preguntas son sobre valor, otras sobre propósito, otras sobre visión, pero estos detalles los podemos ver más adelante. Cualquiera de estas es como tirar al final una puntita de una cuerda, y empezamos a tirar de un ovillo y vemos que sale todo, todo el resto.

Ahora, el mundo en el que estamos hoy, a nivel mundial o local, ¿cuáles son las cosas que tienen mayor importancia para mi?, ¿qué es lo que me importa más?, ¿qué quiero crear, o que quiero ayudar a convertir en realidad? Por favor tomen cualquier versión de esta pregunta y quiero que hagan lo siguiente: tómense un minutito, consideren la pregunta, a alguna personas les gusta tomar notas, bueno, depende de Uds., y después - y esto es lo más difícil que vamos a hacer en toda la mañana- quiero que se levanten, si quieren desplacen un poquito las sillas, hagan lo que precisen hacer para poder sentarse con 2 ó 3 personas más, para hablar sobre esto.

¿Nos podemos reunir? Lo que quisiera hacer, en unos 3, 4 minutos quisiera simplemente que me cuenten un poco esta experiencia.

Les voy a hacer algunas preguntas muy simples. En primer lugar: ¿cuántos de Uds. realmente se sintieron interesados en la conversación, realmente le resultó una conversación interesante?. Obviamente hay gente alrededor de todos así que... Bueno, la mano hay que levantarla sí o sí. Internamente piensen esto ¿eh?, no hace falta que me lo digan.

¿Cuántos observaron que de hecho, genuinamente estaban interesados en escuchar lo que decía la otra persona?, porque cuando somos niños, mamá, papá, siempre nos enseñan a ser amables, corteses, entonces cuando alguien habla uno no hace así.